La presión sanguínea es la fuerza dentro de las arterias que
conduce la circulación de la sangre a través del cuerpo. La presión sanguínea
en el cuerpo es análoga a la presión de agua en un sistema de bombeo. Así como
la presión de agua empuja el agua a través de tubos, conexiones y mangueras a
través de la casa, la presión sanguínea empuja sangre a los músculos y otros
tejidos a través del cuerpo.
La
presión sanguínea es la fuerza dentro de las arterias que conduce la
circulación de la sangre a través del cuerpo. La presión sanguínea en el cuerpo
es análoga a la presión de agua en un sistema de bombeo. Así como la presión de
agua empuja el agua a través de tubos, conexiones y mangueras a través de la
casa, la presión sanguínea empuja sangre a los músculos y otros tejidos a
través del cuerpo.
Los profesionales médicos miden normalmente la presión con un
instrumentos llamado baumanometro – una faja inflable adaptado a un manómetro –
y un estetoscopio. La faja se ajusta al rededor del brazo del paciente y se infla
con aire. Conforme se bombea el aire en la faja, la presión aumenta. La faja se
aprieta alrededor del brazo y comprime la arteria, detiene momentáneamente el
flujo de sangre. La persona que está midiendo la presión sanguínea escucha la
arteria a través del estetoscopio mientras libera lentamente el aire en la
faja. Cuando la presión en la faja iguala la presión sistólica (el pico de
presión), se escucha un pulso en el estetoscopio. El pulso es el sonido de la
sangre que llega a la arteria después de una contracción del corazón. La
lectura de presión en el momento exacto es la presión sistólica de la sangre.
Como la presión en la faja continúa disminuyendo, la sangre puede fluir a
través de la arteria presionada, aún entre contracciones, hasta que el sonido
de los pulsos se detienen (presión baja).
Una medida de presión sanguínea se reporta
usualmente como dos presiones en mmHg separados por una diagonal. Por ejemplo,
una presión sanguínea de 122/84 indica que la presión sistólica es de 122 mmHg
y la presión diastólica de sangre es de 84 mmHg. Aún así el valor de la presión
sanguínea puede variar a través del día, una valor sano (o normal) se considera
debajo de 120 mmHg para la sistólica y bajo 80 mmHg para la diastólica. La
presión sanguínea alta, también llamada hipertensión aumenta el riesgo ya
mencionado.
Los
factores de riesgo para la hipertensión incluyen obesidad, consumo elevado de
sal (cloruro de sodio), alto consumo de alcohol, poco ejercicio, estrés,
historia familiar de presión alta y la edad (la presión sanguínea tiende a
incrementarse cuando se envejece). La hipertensión no severa puede tratarse con
dieta y ejercicio, pero los casos de hipertensión moderada y severa requieren
medicación prescrita por un médico.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica. En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y diastólica. En general, la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores de:
119/79 o menos es considerada presión arterial normal
140/90 o más se considera hipertensión arterial
Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta.
La hipertensión arterial es un aumento en la fuerza de la sangre contra las arterias en el cuerpo. Este artículo se enfoca en la hipertensión arterial en los bebés.
Causas:
La presión arterial mide cuánto se está esforzando el corazón y cuán saludables están las arterias. Hay dos números en cada medición de la presión arterial:
El primer número (arriba) es la presión arterial sistólica, la cual mide la fuerza de la sangre liberada cuando el corazón palpita.
El segundo número (abajo) es la presión diastólica, la cual mide la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo.
Las mediciones de la presión arterial se escriben de esta manera: 120/80. Uno o ambos números pueden estar demasiado altos.
La hipertensión arterial en los bebés puede deberse a nefropatía o cardiopatía que están presentes al nacer (congénitas). Los ejemplos comunes abarcan:
En los bebés recién nacidos, la hipertensión arterial a menudo es causada por un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo del riñón, una complicación de tener un catéter umbilical.
Otras causas de hipertensión arterial en los bebés pueden abarcar:
Ciertos medicamentos
Exposición a drogas psicoactivas como la cocaína
Ciertos tumores
Afecciones hereditarias (problemas que se dan en familias)
Problemas tiroideos
La presión arterial se eleva a medida que el bebé crece. La presión arterial promedio en un recién nacido es 64/41 y en un niño de 1 mes a 2 años es 95/58. Algunas variaciones en estos números son normales y no son motivo de preocupación.
Síntomas:
La mayoría de los bebés con hipertensión arterial no tendrá síntomas. En lugar de esto, los síntomas pueden estar relacionados con la afección que causa la hipertensión arterial. Estos síntomas pueden abarcar:
Piel azulada
Insuficiencia para crecer y aumentar de peso
Infecciones urinarias frecuentes
Piel pálida (palidez)
Respiración rápida
Los síntomas pueden aparecer si el bebé tiene presión arterial muy alta y abarcan:
Irritabilidad
Convulsiones
Problemas para respirar
Vómitos
Pruebas y exámenes
La presión arterial en los bebés se mide con un dispositivo automático.
Si la coartación aórtica es la causa, puede haber disminución de los pulsos en las piernas. Se puede oír un clic si una válvula aórtica bicúspide se presenta con la coartación.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa de la hipertensión arterial en el bebé y puede abarcar:
Diálisis
Medicamentos
Cirugía (incluyendo cirugía de trasplante o reparación de la coartación)
Consulte al médico si su bebé:
No logra crecer ni aumentar de peso.
Tiene la piel azulada.
Tiene infecciones urinarias frecuentes.
Parece irritable.
Se cansa fácilmente.
Prevención
No hay ninguna manera de prevenir las afecciones que causan la hipertensión arterial en los bebés. Sin embargo, hay algunas medidas que usted puede tomar con el fin de reducir el riesgo para el bebé de padecer tales problemas.
Algunas causas de hipertensión arterial son hereditarias. Hable con su médico antes de quedar embarazada si tiene antecedentes familiares de:
Cardiopatía congénita
Hipertensión arterial
Enfermedad renal
Referencias: National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004;chap 114:555.
Cuando calentamos damos energía. Esta energía
es transferida a las partículas que forman
la materia lo que motiva que se
muevan con mayor velocidad. Si por el
contrario enfriamos, quitamos energía a las
partículas que se moverán ahora más
lentamente. El que una sustancia esté en
un estado u otro depende de que las
fuerzas que tienden a juntar las partículas
sean capaces de contrarrestar la tendencia
a separarse, que será tanto mayor cuanto
mayor sea su energía. Si bajamos la
temperatura, las partículas se moverán más
lentamente y las fuerzas atractivas serán
capaces de mantenerlas más juntas (el gas
se transforma en líquido y si seguimos
enfriando en sólido).
Si tenemos un sólido y lo
calentamos el movimiento de vibración irá
aumentando hasta que la energía sea
suficiente para superar las fuerzas que las
mantienen en sus posiciones. El sólido
funde y se transforma en un líquido.
Si seguimos calentando pasará a gas.
Esta animación muestra lo que ocurre con el agua en climas completamente diferentes
¿Sabías que...
El agua hierve a una temperatura más baja en las montañas que en la playa
¿Por qué los gases ejercen presión sobre las paredes de los recipientes? ¿Por qué la presión aumenta si metemos más gas o elevamos su temperatura?
Si tenemos un sólido y lo calentamos el movimiento de vibración irá aumentando hasta que la energía sea suficiente para superar las fuerzas que las mantienen en sus posiciones. El sólido funde y se transforma en un líquido. Si seguimos calentando pasará a gas. Según la teoría cinética, la presión de un gas es debida a los continuos choques de las partículas que lo forman contra las paredes del recipiente. Así entendemos que si metemos más gas en el recipiente la presión aumenta (más choques) y si sacamos gas la presión disminuye (menos choques). Si elevamos la temperatura, las partículas se moverán más rápidamente, lo que provocará un aumento de los choques. Si enfriamos, se moverán más lentamente, menos choques.
Referencias:
TEORÍA CINÉTICA DE LA MATERIA.. noviembre 16,2015, de IES La Magdalena. Sitio web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z5F9fBwC6-cJ:web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes3/TeorCin_LeyesGases.pdf+&cd=10&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
La presión se define como fuerza por unidad de área. Para describir la influencia sobre el comportamiento de un fluido, usualmente es mas conveniente usar la presión que la fuerza. La unidad estándar de presión es el Pascal, el cual es un Newton por metro cuadrado.
Para un objeto descansando sobre una superficie, la fuerza que presiona sobre la superficie es el peso del objeto, pero en distintas orientaciones, podría tener un área de contacto con la superficie diferente y de esta forma ejercer diferente presión.
Cálculo de la Presión
Hay muchas situaciones físicas donde la presión es la variable más importante. Si usted está pelando una manzana, entonces la presión es la variable clave: si el cuchillo está afilado, entonces el área de contacto es pequeño y se puede pelar ejerciendo menos fuerza sobre el cuchillo. Si usted tiene que recibir una inyección, entonces la presión es la variable más importante para conseguir que la aguja penetre a través de la piel: es mejor tener una aguja afilada que una roma, ya que el área más pequeña de contacto, implica que se requiere menos fuerza para empujar la aguja través de la piel
Al estudiar la presión de un líquido en reposo el medio es tratado como una distribución continua de la materia. Pero si tratamos con la presión de gas, debe entenderse como una presión media de las colisiones moleculares contra las paredes del recipiente.
La presión en un fluido se puede ver como una medida de la energía por unidad de volumen por medio de la definición de trabajo. Esta energía se relaciona con las otras formas de energía del fluido por medio de la ecuación de Bernoulli:
Referencias:
https://es.scribd.com/doc/81313163/7/Tipos-de-presion-y-unidades-de-medida (Libro de Fisica II)
En el organismo humano la temperatura corporal es de 36,6 ± 0.5ºC; y para mantenerla se disponen de distintos mecanismos productores de calor, así como otros que consiguen pérdida de calor, para adaptarse a las condiciones ambientales. La temperatura corporal es diferente en las distintas localizaciones del organismo, siendo considerada la más valorable como temperatura interna, la esofágica; igualmente, está sujeta a oscilaciones circadianas.
La termorregulación se compone de una serie de elementos que conectan el sistema nervioso central y periférico.
El cuerpo humano y la termorregulación
El sistema regulador central se encuentra en el hipotálamo en el que hay dos regiones, posterior y anterior, que asumen las funciones de producción y pérdida de calor, respectivamente.
Los cambios de la temperatura provocan la respuesta neuronal de los receptores cutáneos, así como variaciones en la temperatura sanguínea, que sirven de señal al hipotálamo para dar una respuesta adecuada.
En la regulación de la temperatura corporal, juega un papel fundamental el propio individuo, puesto que el humano responde a cambios de temperatura con respuestas voluntarias (cambiar el nivel de actividad física, protección, abrigo,...).
Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular,... lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia.
Referencias: Mate,M.,Mora,J., & Boscá,A.. TRASTORNOS DE LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA. Enero 17,2016, Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%2520de%2520urgencias%2520y%2520Emergencias/temp.pdf&ved=0ahUKEwje3cKzxrLKAhUCMyYKHW1oBaUQFggZMAA&usg=AFQjCNEIAbIphA1VLI42xcmbhR9GS-f5kg&sig2=TPipurwZ1y-ZDxAdrOnRlg
"Las partículas (...) se mueven. La energía que poseen es proporcional a la temperatura. Esto es, si la temperatura es baja, su movimiento sera lento y si la temperatura asciende se mueve más rápidamente"Postulado de la Teoría Cinética de la Materia.
Cuando calentamos alguna sustancia, objeto o gas aportamos energía. Esta energía es transferida a las partículas que forman la materia, lo que motiva a que estas se muevan con mayor velocidad. Pero si quitamos energía a dichas partículas, se moverán lentamente. De lo anterior también depende el estado en el que se encuentre una sustancia porque si bajamos la temperatura, las partículas se moverán más lentamente y las fuerzas que unen a las moléculas (fuerzas atractivas) serán capaces de mantenerlas aún más juntas, es decir, el gas pasa a estado líquido y el líquido (si se sigue enfriando) pasará a estado sólido. Al contrario, si aumentamos la temperatura de un sólido, se produce una vibración que irá aumentando hasta que la energía sea suficiente para fundir el sólido y transformarlo a su estado líquido, posteriormente (si aumentamos aún más la temperatura) el líquido pasará a estado gaseoso.
Ilustración de las moléculas de agua en sus 3 estados.
La escala que más es utilizada para medir la temperatura es la escala absoluta, cuyo a unidad es el Kelvin. El criterio para fijar lo anterior es: la temperatura de una sustancia es proporcional a la energía de sus partículas, por lo tanto el cero de la temperatura, debería fijarse donde las partículas no tuvieran energía, es decir, cuando estuvieran totalmente quietas.
Para convertir grados centígrados en Kelvin o viceversa se usa la siguiente ecuación:
"La materia es todo aquello que tiene masa y que ocupa espacio." "puede existir en la forma de mezclas como el aire, que es una mezcla de gases en su forma elemental (nitrógeno, oxígeno) y en forma molecular (dióxido de carbono, vapor del agua). "
Los humanos exhalan el dióxido de carbono, y también se inhala el dióxido de carbono en el aire que respiramos al igual que el oxígeno.
La repiración es el intercambio de gases, el aire rico en oxígeno es inhalado y abastece de O2 a la sangre.
El intercambio de O2 y CO2 entre el cuerpo y el ambiente ocurre por difusión a través de una superficie húmeda.
Proceso de la respiración.
Los pulmones tienen funciónes defensivas
Las partículas en suspensión (polvo, bacterias, hongos, etc.) pueden estar presentes en el aire y producir enfermedades. Una función del sistema respiratorio es eliminar esas partículas. Éstas son primeramente sedimentadas sobre la mucosa respiratoria mediante tres mecanismos:
• Por gravedad (depende de tamaño de partícula). Las partículas sedimentan en la cavidad nasal o en el árbol traqueobronquial.
• Por impacto (depende de tamaño y velocidad del aire). Las partículas impactan sobre una zona normalmente dotado de tejido linfoide (de defenza) como las amígdalas.
• Por difusión (movimiento Browniano). Movimiento que lleva a cabo una partícula muy pequeña que esta inmersa an un fluido.
Movimiento de las partículas en difusión
El siguiente video explica ampliamente el proceso de la respiración:
Referencias:
Tiskow,G.. (2009). Fuerzas físico-químicas que intervienen en los procesos de la difusión simple . Diciembre 28, 2015, de No Sitio web: http://slideplayer.es/slide/3402498/#
Regulación de la respiración. Diciembre 28, 2015, de Universidad de Murcia Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%2520de%2520clase/bloque-1-cap-4-tema-3.-regulacion-de-la-respiracion.pdf&ved=0ahUKEwiPw6b28_3JAhXGQSYKHeIwBNEQFggqMAY&usg=AFQjCNGU8Mi6tQOczG0bgpAdUbDP6K6KLw&sig2=xzngkORlbkql76kxgnV3lg
Bibliografía
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B.. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México: Pearson.
"Las partículas que forman un sistema material no están quietas, se mueven. La energía que poseen es proporcional a la temperatura."
"Existen unas fuerzas atractivas que tienden a juntar las partículas."
Los seres vivos estamos constituidos por materia. Esta materia procede del propio planeta Tierra igual que la materia que forma los minerales y las rocas.
El elemento químico fundamental de la materia orgánica es el Carbono (C) que: En las moléculas orgánicas se une directamente con el Hidrógeno (H) se combina con otros átomos de carbono formando largas cadenas de átomos de carbono, muy grandes y complejas (diversidad de compuestos => diversidad de seres vivos), combinado con el oxígeno forma el CO2, gas muy soluble y que reacciona con facilidad pudiendo originar compuestos de carbono reducidos (compuestos orgánicos).
Los elementos químicos que forman la materia de los seres vivos reciben el nombre de bioelementos = “elementos de la vida".
Los cuatro elementos químicos que mayoritariamente forman la materia de los seres vivos les llamamos bioelementos fundamentales o primarios, son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Esta imágen muestra los enlaces covalentes del carbono
El carbono, elemento fundamental de la materia orgánica con un átomo posee cuatro electrones de valencia los cuales posibilitan la formación de cuatro enlaces covalentes, que pueden ser sencillos, dobles o triples.
Las biomoléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono y se denominan Glúcidos, Lípidos, Prótidos y Ácidos nucleicos.
Algunos tipos de glúcidos
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, aunque además, en algunos compuestos también podemos encontrar Nitrógeno y Fósforo. Reciben también el nombre de azúcares, carbohidratos o hidratos de carbono.
Monosacáridos: Las unidades químicas mas pequeñas a partir de las cuales se forman los glúcidos, la unión de muchos monosacáridos constituye un polisacarido. Los cuales sirven como combustible y de reserva energética principalmente.
Ácidos grasos
Los ácidos grasos son los sillares a partir de los cuales se forman todos los lípidos. Una importante característica de estos es de reserva de energía a medio y largo plazo. Cuando hay carencia de glúcidos, la célula utiliza estas moléculas para obtener de ellas (rompiendo sus enlaces químicos) la energía necesaria para realizar sus funciones vitales.
Los glúcidos y ácidos nucleicos son un ejemplo de los tipos proveedores energéticos que necesitan los seres vivos para su básica supervivencia.
Por lo que es muy importante que los seres humanos tengamos una alimentación en donde se incluyan este tipo de alimentos para tener una buena nutrición.
Otros bioelementos secundarios, son el fósforo (P), el azufre (S), el sodio (Na), el potasio (K), el calcio (Ca), el cloro (Cl) y el magnesio (Mg).
Los demás elementos solo se encuentran en cantidades muy pequeñas aunque son indispensables para el funcionamiento de los seres vivos: los llamamos oligoelementos, como lo son el hierro (Fe), el yodo (I), el cobre (Cu), el zinc (Zn), silicio (Si) y otros más.
Referencias:
Componentes Químicos de la Materia Viva. Diciembre 28, 2015, de Fundación Educativa Santo Domingo Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://kokemj.webcindario.com/apuntes%2520eso/APUNTES%2520BIOQUIMICA.pdf&ved=0ahUKEwjq-rnBgoDKAhUDLyYKHR-MCtIQFggYMAA&usg=AFQjCNHbwr_PjYRcIAxoYk60-5780zn4oQ&sig2=xhCg5ZMAbLMNTLXFlHe3uQ
Aranda, A.. (No). La materia viva. Diciembre 28,2015, de I.E.S. Torre Olvidada Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23000180/ciencias/ESO3/materia_viva.pdf&ved=0ahUKEwjY5KTLhIDKAhWJ4yYKHeNlB7QQFggYMAA&usg=AFQjCNGYqbsTeTk0UjvPmSX2l8A-e8HfKw&sig2=3Yy1W7JI8urV4fKzJWUSaQ
Hay experiencias cotidianas que se relacionan con proceso de cambio de estado. Por ejemplo:
Si colocamos agua en una olla y la calentamos y se nos olvida apagar el fuego, el agua terminará evaporándose.
Si sacamos un cubo de hielo del refrigerador y lo colocamos en el líquido de una bebida, terminará derritiéndose.
Si colocamos una bebida en el congelador, el líquido se pondrá en estado sólido, se congelará.
Pero, ¿cómo es posible que ocurran esas modificaciones en el estado de la materia?
Es cosa que pensemos en el agua. Si está sólida, tiene temperatura igual o inferior a 0ºC, si está líquida (a nivel del mar) tiene temperatura entre 0ºC y 100ºC, y recién se evapora a los 100ºC. Más adelante se tomará nuevamente esta situación, debido a que el agua gaseosa, vapor de agua, puede estar a menos temperatura, incluso a la ambiental.
Cuando el hielo recibe energía térmica sus moléculas se empiezan a separar. Y llegará un momento en que la cohesión con que siguen ligadas es suficientemente débil para que pierda esa consistencia que lo caracterizaba al estar en estado sólido.
Cuando se calienta agua y esta se evapora, se le está proporcionando energía térmica al agua. El agua absorbe esa energía. Al igual que el caso anterior, en el agua líquida, al recibir energía térmica, sus moléculas se separan más aún y llegará un momento que la cohesión entre moléculas es tan débil que habrá moléculas que escaparán y se esparcirán en el ambiente, en ese momento el agua líquida se está convirtiendo en gas de agua o vapor de agua.
Cuando enfriamos agua para que se congele (solidifique), le estamos quitando energía térmica al agua. El agua está cediendo energía.
Documental sobre la materia y sus cambios
Referencias:
Hernán, F.. (No). Cambios de estado de la materia. Enero 17,2016, de No Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/cambios_de_estado.pdf&ved=0ahUKEwiCsNqouLLKAhVQ82MKHavZCyEQFggYMAA&usg=AFQjCNGv2s1p3cm41Y-8sMmf7zxA-gMk0A&sig2=LvUR1_M8Au3vVijV-JsOCw
Toda la materia se muestra en 4 fases o estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso y plasma. De estas cuatro fases las más comunes son: sólido, líquido y gas.
¿Cuál es la diferencia entre un sólido, un líquido o un gas?
En un sólido:
Las fuerzas entre las partículas que lo forman son muy grandes, por eso están muy juntas formando estructuras ordenadas. Aún en los sólidos las partículas no están quietas, tienen un movimiento de vibración, es decir:
Sus partículasestán unidas entre sí por fuerzas de atracción muy intensas.
Tienen volumen y forma definidos. Algunos se presentan en forma cristalina (sal, azúcar, cuarzo); y otros no tiene forma, es decir, son amorfos (algunos plásticos, vidrios).
Es incomprensible (no se puede comprimir).
En unlíquido:
Las fuerzas entre partículas no son tan grandes como en los sólidos. Las partículas están más separadas que en los sólidos, pero mucho menos que en los gases, es decir:
Tienen volumen definido, pero su forma no es definida.
La movilidad entre sus partículas permite que adopten la forma del recipiente que los contiene.
Puesto que las fuerzas de atracción entre sus partículas son iguales a las de repulsión, tienen mayor movilidad.
Son prácticamente incomprensibles.
En un gas:
Las fuerzas de atracción entre las partículas, son muy débiles. Por tanto, se mueven en todas direcciones chocando continuamente unas con otras y contra las paredes del recipiente que las contiene. Existe una gran separación entre las partículas, grandes espacios vacíos, es decir:
No tiene forma fija ni volumen definido.
Sus partículas se mueven libremente entre sí, puesto que las fuerzas de atracción, entre ellas, son nulas. Dominan las fuerzas de repulsión.
Ejerce presión de forma continua sobre las paredes del recipiente que lo contiene y, por ello, tiende a ocupar todo el recipiente.
Son altamente comprensibles.
Esta imagen muestra el movimiento de las partículas para cada estado de la materia
Cuarto estado físico de la materia:
El plasma
En física y química, se denomina plasma a un gas
constituido por partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta
efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo
alcance entre las mismas, es decir, es un compuesto de iones moléculas fragmentadas.
Con frecuencia se habla del plasma como
un estado de agregación de la materia con características propias,
diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos
colectivos importantes. En 1920, el químico Irving
Langmuir introdujo el término “plasma” en
1930, que significa “moldeable”. Para designar a los gases ionizados existentes
en el universo y observar sus extraordinarias propiedades.
Por ejemplo; el núcleo del sol está
compuesto por plasma
Esquema del Sol. Su núcleo esta formado de gas denso y caliente en estado de plasma
La materia existe en su forma elemental, como carbono, mercurio, hierro, cobre, oro, plata etc. La materia también puede existir en la forma de mezclas como el aire, que es una mezcla de gases en su forma elemental (nitrógeno, oxígeno) y en forma molecular (dióxido de carbono, vapor del agua). Las unidades más fundamentales de la materia se denominan átomos.
Los estados en los que se encuentra la materia se pueden modificar, es decir, el liquido es capaz de pasar a estado solido o gaseoso.
Por lo que para realizar estos tipos de cambio, necesitamos ayuda de latemperatura.
Referencias:
TEORÍA CINÉTICA DE LA MATERIA.. noviembre 16,2015, de IES La Magdalena. Sitio web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z5F9fBwC6-cJ:web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes3/TeorCin_LeyesGases.pdf+&cd=10&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Enciclopedia libre. Estados de la materia. 20 de diciembre del 2015, de UNAM Sitio web: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U1temas1.3y1.4_19117.pdf
Las propiedades físicas de la materia son aquellas características propias de la sustancia, que al ser observadas o medidas no producen nuevas especies químicas, por ejemplo:
Olor, color, sabor, forma cristalina, temperatura de fusión, temperatura de ebullición, densidad, viscosidad, tensión superficial, presión de vapor, solubilidad, dureza, brillo, maleabilidad, ductibilidad, conductividad, etcétera.
¿Qué es un cambio físico?
Aquellos en que se conservan las sustancias originales
La evaporación
✔ Es el proceso por el que las moléculas que se encuentran en la superficie de los líquidos adquieren la energía necesaria para escapar de las fuerza de atracción que las mantiene unidas al líquido. Las moléculas con más alta energía pasan a la fase de
vapor, provocando una disminución en la T del líquido. Este proceso es endotérmico.
✔La tendencia a evaporarse aumenta si aumenta la temperatura.
✔ Si el calentamiento continúa se llega a un punto en que la temperatura no varía y se produce la ebullición.
✔A presiones altas la temperatura de ebullición es mayor y a presiones bajas el ésta disminuye.
Presión de vapor
✔Es la presión en equilibrio que se ejerce cuando se igualan en un proceso dinámico tanto el proceso de evaporación como el de condensación.
✔El vapor que se encuentra en el espacio cerrado sobre el líquido ejerce una presión que se llama presión de vapor.
✔ Las moléculas de un líquido se mueven a diferentes velocidades, en un momento
dado algunas de las moléculas que están en la superficie del líquido poseen la energía para vencer las fuerzas de atracción de sus vecinas y escapar a la fase gaseosa.
✔Al igual que los líquidos, los sólidos tienen una presión de vapor determinada a cierta temperatura, aunque es pequeña en comparación con la de los líquidos.
✔Los sólidos con presión de vapor elevada subliman fácilmente.
diferencia entre la presión de un líquido y un gas
Densidad
✔La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa.
✔d= masa/ volumen . unidades: g/cm3 y g/mL y g/ L para gases.
✔Normalmente en las tablas de densidades se reporta la temperatura a la cual se determinaron, ya que los volúmenes de los objetos pueden cambiar con ella.
✔En el S.I. la densidad se expresa como d= kg/ m3
Solubilidad
✔Se conoce como solubilidad a la propiedad de que una sustancia se disuelva en otra. Algunos sólidos se pueden disolver fácilmente en líquidos, extendiendo a todas las partes de la disolución su presencia Existen sustancias que en fase líquida se pueden mezclar fácilmente con otras.
✔En algunos casos al adicionar dos volúmenes de dos líquidos, el volumen resultante es menor.
✔La máxima cantidad de una sustancia que se disuelve en una cantidad determinada de otra se llama solubilidad.
✔ Cuando una disolución contiene la cantidad máxima de soluto que se puede disolver a esa temperatura se dice que está saturada.
✔ Los sólidos son más solubles conforme aumenta la temperatura.
✔Con respecto a los gases, las solubilidades son mucho menores: la solubilidad del oxígeno en agua a 1 atm y 259C es de 0.04 g/L, pero si la T aumenta el oxígeno
disuelto disminuye.
✔La solubilidad de los gases aumenta con la presión, por ej. cuando destapamos una bebida gaseosa (la presión interior disminuye) el CO2 disuelto se libera en forma de burbujas.
Viscosidad
✔Es la resistencia de un líquido a fluir, a mayor viscosidad el líquido fluirá más lentamente.
✔ La viscosidad tiene que ver con la facilidad con que las moléculas del líquido puedan moverse con respecto a otras, por lo tanto depende de las fuerzas de atracción entre las moléculas y de la estructura que tengan dichas moléculas.
✔La viscosidad disminuye a medida que aumenta la temperatura.
Tensión superficial
En el interior de un líquido las moléculas están rodeadas de otras moléculas iguales a ellas y cada una ejerce y siente fuerzas de atracción en todas direcciones, sin embargo las moléculas sobre la superficie, sólo son atraídas hacia abajo por las demás moléculas de su especie.
moléculas en la tensión superficial
✔Como consecuencia la superficie se reduce al mínimo, lo que hace que el líquido se comporte como si tuviera una piel.
✔Este efecto permite colocar una aguja en la superficie del agua y a algunos insectos caminar en el agua aunque la densidad de tales objetos sea mayor que la del agua.
✔Debido a esa tensión es que las gotas de agua son esféricas.
Este video explica un poco mas acerca de la tensión superficial
Referencias:
Propiedades Físicas de la materia. Enero 10, 2016, de UNAM Sitio web: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U1temas1.5a1.7_19118.pdf&ved=0ahUKEwjNz_air5_KAhVI7CYKHbvnDxAQFggyMAk&usg=AFQjCNHfQ-5ivlzLw5K19FVvvOQZiK8_Vw&sig2=I6V_A5mlVdiq9kr__bOTIg